La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurodegenerativo progresivo de aparición en la edad adulta y representa la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente, seguida del Alzheimer. Se caracteriza por la pérdida de neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra y la disfunción de los circuitos gangliobasales. Clínicamente, se manifiesta con temblor, rigidez, bradicinesia y alteraciones posturales.
EL CÁNCER DE PRÓSTATA YA NO ES LO QUE ERA
Durante décadas, el diagnóstico de cáncer de próstata se asociaba con miedo, incertidumbre y tratamientos agresivos. Hoy, gracias a los avances en la medicina moderna, esa historia ha cambiado. El cáncer de próstata ha dejado de ser una sentencia para convertirse en una enfermedad que, detectada a tiempo, puede tratarse con precisión y con resultados que preservan la calidad de vida del paciente.
NOTIGENÉTICA: REFERENCIAS AL SERVICIO DE GENÉTICA
La referencia de pacientes oncológicos al servicio de Genética, enriquece la atención tanto del paciente, como del equipo de salud.
Esta iniciativa es de reciente implementación incluso en diferentes países del mundo. En México se tiene la experiencia del Instituto Nacional de Cancerología, el Instituto Nacional de la Nutrición y del Hospital ABC, los cuales han diseñado esquemas y algoritmos que funcionan como guías para la referencia de pacientes.
Tócate. Explórate. Ve con tu médico.
Conoce las señales de alerta, la autoexploración es el primer paso para la detección temprana del cáncer de mama.
NOTIGENÉTICA: GENÉTICA HUMANA CÁNCER DE MAMA
Se sabe que el cáncer de mama ocupa una alta frecuencia en todas las poblaciones del mundo. La mayoría de las veces no es de carácter hereditario, sino que se desarrolla in situ, como consecuencias de la alta tasa de mutaciones que ocurre en el tejido mamario.
LA EVOLUCIÓN DEL TRATAMIENTO DE CÁNCER DE MAMA
El tratamiento del cáncer de mama, una de las enfermedades más antiguas y documentadas de la historia, ha experimentado una transformación asombrosa a lo largo de los siglos. Desde las prácticas primitivas de la antigüedad hasta las terapias personalizadas de hoy, la evolución ha sido impulsada por descubrimientos científicos y tecnológicos.
RADIOCIRUGÍA EN NEURALGIA DEL TRIGÉMINO
La neuralgia del trigémino es un trastorno neurológico caracterizado por dolor facial súbito, intenso y de tipo eléctrico o lancinante, que afecta una o más ramas del nervio trigémino. Sus características más relevantes son el dolor unilateral facial, paroxismos breves repetitivos y es desencadenado por estímulos comunes como el hablar, masticar, lavarse la cara o afeitarse.
NOTIGENÉTICA: CÁNCER HEREDITARIO DE MAMA Y OVARIO
El cáncer hereditario de mama y ovario tiene una frecuencia en poblaciones estudiadas de aproximadamente 1 en 7,500. Se hereda con carácter autosómico dominante, teniendo una penetrancia del 85%. El concepto de penetrancia se refiere a la proporción con la que se presenta un gen dominante en la familia...
TOXICIDAD CUTÁNEA DE LA RADIOTERAPIA EN CÁNCER DE MAMA Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA
Actualmente la Radioterapia sigue siendo una piedra angular en el tratamiento del cáncer de mama, particularmente tras la cirugía conservadora. Entre sus efectos adversos más relevantes podemos identificar la toxicidad cutánea denominada Radiodermatitis la cual puede presentarse hasta en un 60% de los casos...
RADIOCIRUGÍA EN TUMORES HIPOFISIARIOS
Los adenomas hipofisiarios son tumores benignos que se
originan en la adenohipófisis y constituyen el 10-15% de
todas las neoplasias intracraneales primarias. Su prevalencia
en estudios es de 1 caso por cada 1000 habitantes siendo en
su mayoría lesiones benignas y de crecimiento lento.
Visita nuestro canal de youtube
Conoce información sobre tratamientos y prevención de la mano de nuestros especialistas, entrevistas, pláticas y más en nuestro canal.
Síguenos en nuestras redes sociales
Se parte de nuestra gran comunidad, entérate de lo último en tratamientos para al cáncer, que hacer durante y después de un tratamiento.











