Radio oncólogo con Alta Especialidad en Radiocirugía
Dentro de sus causas tenemos la forma clásica (idiopática) ocasionada por la compresión vascular del nervio en su entrada a la protuberancia (arteria cerebelosa superior); o bien, la forma secundaria (sintomática), debida a esclerosis múltiple, tumores, malformaciones vasculares u otras lesiones que afectan el trayecto del nervio.
Dentro de las opciones de tratamiento tenemos a los fármacos como primera línea (carbamazepina, oxcarbazepina, lamotrigina, baclofeno, gabapentina). Así también los procedimientos intervencionistas como la termo coagulación percutánea, radiofrecuencia, inyección de glicerol o compresión con balón. Y finalmente la microcirugía (descompresión microvascular (en neuralgia clásica con compresión demostrada).
La radiocirugía es una técnica no invasiva que administra una dosis altamente focalizada de radiación sobre la raíz del nervio trigémino, con el objetivo de desmielinizar selectivamente las fibras responsables del dolor, preservando la función sensitiva.
Sus indicaciones son neuralgia del trigémino clásica/refractaria a fármacos (carbamazepina, oxcarbazepina), pacientes no candidatos a procedimientos quirúrgicos invasivos (microdescompresión vascular, rizotomías) y recaída tras tratamientos previos.
Es una técnica ambulatoria, no invasiva, eficaz y segura. Se utilizan dosis entre 70–90 Gy en un solo disparo dirigido al segmento proximal de la raíz trigeminal con una duración de tratamiento de 45 a 60 minutos.
Se ha demostrado alivio significativo del dolor en 70–90% de los pacientes con una latencia de respuesta entre 2 a 8 semanas; la duración del efecto (control de dolor) es de 85% a 5 años.
Conclusión
La radiocirugía estereotáctica es una alternativa eficaz y segura para la neuralgia del trigémino refractaria, especialmente en pacientes con alto riesgo quirúrgico o que prefieren un abordaje no invasivo y ofrece buen control del dolor.
