Coordinadora de Clínica de Neurología
Radio oncóloga con Alta Especialidad en Radiocirugía
40-50% suelen manifestarse por efecto de masa (cefalea, alteraciones visuales, hipopituitarismo)
• Tumores residuales o recurrentes tras cirugía;
• Casos no aptos para cirugía por comorbilidad o localización.
50-60% subdivididos
• Prolactinomas refractarios a agonistas dopaminérgicos siendo los más frecuentes 40%;
• Adenomas secretores de GH tras cirugía incompleta o fracaso médico asociado en un 20% (acromegalia);
• Adenomas secretores de ACTH persistentes o recurrentes 10-15% responsables de enfermedad de Cushing;
• Menos frecuentes gonadotropos, tirotropos.
Control tumoral radiológico 90-95% a 10 años
Control bioquímico funcional
• Prolactina normalizada 40-60%;
• Acromegalia: 40-50% normalización IGF-;
• Cushing_ 50-70% con reducción ACTH y cortisol.
Latencia de respuesta meses a años especialmente en adenomas secretores.
La dosis va desde 12-25 Gy en dosis única ya que la limitación específica será la dosis a la vía visual considerando que la dosis máxima al quiasma/nervio óptico < 8-10 Gy en una fracción. Es indispensable contar con una resonancia magnética de alta resolución para definir hipófisis, tallo y quiasma.
EFECTOS ADVERSOS
• Hipopituitarismo: complicación más frecuente 20-40% a 10 años;
• Neuropatía óptica < 2% si se respeta límite de dosis;
• Daño pares craneales III, IV, VI a considerar en aquellos adenomas hipofisarios con invasión cavernosa;
• Transformación maligna muy poco frecuente sin evidencia fuerte.
CONTRAINDICACIONES RELATIVAS
Compresión quiasmática severa ya que requiere cirugía previa, invasión cavernosa extensa con cercanía al nervio óptico pues por la distribución de dosis no lograría la restricción al nervio óptico condicionando toxicidad asociada.
CONCLUSIÓN
La radiocirugía en adenomas de hipófisis es un tratamiento seguro con buen control tumoral una alternativa de tratamiento en tumores residuales, recurrentes o cuando el tratamiento médico fracasa ya que el principal riesgo a largo plazo es el hipopituitarismo por lo que requiere seguimiento endocrinológico de por vida.
Lunsford LD, Sheehan JP Intracranial Stereotactic Radiosurgery 2nd. Ed. Thieme 2015
Loeffler JS, Kondziolka D (eds.) Radiosurgery McGraw Hill
De Salles AAF, Gorgulho A Slotman BJ, et al Shaped Beam Radiorugery State of the Art Springer