RADIOCIRUGÍA FUNCIONAL EN  LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

RADIOCIRUGÍA FUNCIONAL EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

Por: Dr. Roberto Villagómez Camargo
Urólogo de CCT100
Introducción
La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurodegenerativo progresivo de aparición en la edad adulta y representa la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente, seguida del Alzheimer. Se caracteriza por la pérdida de neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra y la disfunción de los circuitos gangliobasales. Clínicamente, se manifiesta con temblor, rigidez, bradicinesia y alteraciones posturales. Aunque el tratamiento farmacológico con levodopa y agonistas dopaminérgicos constituye la base terapéutica, una proporción significativa de pacientes desarrolla refractariedad o efectos secundarios limitantes.

 

En este contexto, la cirugía funcional (como la estimulación cerebral profunda) ha demostrado eficacia en el control del temblor y otros síntomas motores. Sin embargo, la necesidad de anestesia, el riesgo quirúrgico y las comorbilidades hacen que muchos pacientes no sean candidatos. La radiocirugía funcional representa una alternativa viable, precisa y ambulatoria, capaz de reproducir los efectos de una lesión quirúrgica mediante el uso de radiación ionizante.

¿Cuál es el mecanismo de acción de la radiocirugía en la enfermedad de Parkinson?
La radiación produce una secuencia de eventos biológicos que finalizan en una ablación controlada del tejido neuronal. Inicialmente, se genera edema local y alteración de la mielina; posteriormente, se produce gliosis y necrosis coagulativa, lo que interrumpe la transmisión anómala en los circuitos motores. Este proceso puede tardar de 3 a 6 meses para manifestar el beneficio clínico máximo

¿Cuáles son las dianas terapéuticas en la enfermedad de Parkinson?
La elección de la diana depende del síntoma predominante y de la fisiopatología implicada:
Núcleo ventral intermedio (VIM) del tálamo: Principal blanco para el control del temblor. La talamotomía con radiocirugía produce disminución del temblor en 70 a 90% de los casos.
Globo pálido interno (GPi): Indicada en casos de distonía o discinesias inducidas por levodopa.
Núcleo subtalámico (STN): Dianas emergentes, aún en evaluación, con potencial de control global de síntomas motores.

El volumen blanco suele ser esférico, de 3 a 5 mm de diámetro. La dosis prescrita varía entre 120 a 150 Gy al isocentro, y depende de la tolerancia de estructuras cercanas.

Resultados clínicos y seguridad
Diversos estudios internacionales han reportado resultados consistentes:
Régis et al. (Marsella, 2019) observaron mejoría significativa del temblor en el 85% de los pacientes a 3 años.
Young et al. (Seattle, 2013) encontraron un control del temblor mayor al 80% con baja incidencia de complicaciones graves.

Los efectos secundarios más frecuentes de la radiocirugía en enfermedad de Parkinson son: disartria transitoria, debilidad leve o parestesias, que generalmente son autolimitadas. Las complicaciones permanentes son poco frecuentes (<2%) cuando se respetan los márgenes de seguridad.

Discusión
La radiocirugía funcional es una alternativa efectiva a la cirugía ablativa o estimulación cerebral profunda, especialmente en pacientes mayores, con comorbilidades o con contraindicación para procedimientos invasivos, ya que es segura, eficaz y mínimamente invasiva, capaz de ofrecer alivio sintomático en pacientes seleccionados.
Su principal fortaleza radica en la precisión anatómica y seguridad, con una tasa mínima de complicaciones graves.

Referencias:

  • Régis J, et al. Gamma Knife thalamotomy for tremor in Parkinson’s disease: long-term results and predictive factors. J Neurosurg. 2019;131(2):507–514.
  • Young RF, et al. Stereotactic radiosurgery for movement disorders: current perspectives. Neurosurg Clin N Am. 2013;24(4):563–573.
  • Martínez R, et al. Functional radiosurgery in Parkinsonian tremor: experience in Latin America. Radiother Oncol. 2021;159:124–130.
  • Kondziolka D, et al. Radiosurgical thalamotomy for essential tremor and Parkinsonian tremor: a review of outcomes. Neurology. 2020;94(5):e463–e471.
  • Lunsford LD, et al. Functional radiosurgery: current applications and future directions. Front Oncol. 2022;12:876345.